
IMPORTANCIA DE UNA BUENA AUDITORÍA ENERGÉTICA
La auditoría energética se ha vuelto obligatoria para las grandes empresas y aquellas con un alto consumo de energía mediante el decreto legislativo del 4 de julio de 2014 n. 102.
​
Una AUDITORÍA ENERGÉTICA es el paso inicial para las organizaciones que quieren conocer el estado de salud energética de su empresa y desarrollar proyectos para conseguir una mayor eficiencia energética. La actividad de Auditoría se realiza con inspecciones e investigaciones específicas y se caracteriza por la recopilación y análisis de parámetros energéticos, la identificación de cuestiones críticas de los procesos y las condiciones de funcionamiento de la empresa, de acuerdo con las normas introducidas y definidas en la Directiva 2006/32/CE y especificado en el Decreto Legislativo. 102/14.
PROYECTO
ENERGÉTICO
El proyecto energético es un enfoque para crear sistemas y tecnologías energéticamente eficientes que sean rentables y respetuosos con el medio ambiente.
El proyecto energético es cada vez más importante en el mundo actual. Se trata de un concepto innovador que tiene el potencial de revolucionar la forma en que utilizamos la energía, generando una mayor eficiencia y ahorro de costes.
El proyecto energético se centra en reducir el consumo de energía y optimizar los sistemas energéticos para obtener el máximo rendimiento.
Con una eficiencia energética mejorada, los usuarios pueden ahorrar en costos operativos y al mismo tiempo ayudar a reducir su impacto ambiental.
El proyecto energético integrado y coordinado implica examinar las tecnologías actuales y futuras que pueden utilizarse para crear un "sistema energético" sostenible y eficiente.
La integración de tecnologías inteligentes en el proyecto energético está revolucionando la forma en que consumimos y utilizamos la energía.
Con las estrategias adecuadas, el proyecto energético puede ayudarnos a crear ciudades y comunidades sostenibles, reducir las emisiones, generar mejoras en la eficiencia energética y ahorrar dinero.
IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES
La eficiencia energética representa un conjunto de intervenciones y estrategias encaminadas a reducir el consumo de energía, mejorando el nivel de rendimiento energético de los edificios.
Estas intervenciones son cruciales para reducir los costes de las facturas.
Existen varias soluciones que se pueden implementar tanto en entornos residenciales como industriales.
Las intervenciones más comunes se refieren a:
​
• Aislamiento térmico del edificio: incluye el aislamiento de las paredes exteriores, cubierta y suelo. Esto limita los puentes térmicos y reduce significativamente la dispersión del calor, permitiendo importantes ahorros energéticos especialmente en los meses más fríos.
​
• Renovación del sistema de calefacción: sustituir las antiguas calderas por sistemas de condensación o bombas de calor de alta eficiencia energética puede reducir considerablemente el consumo de combustible. La instalación de termostatos inteligentes o sistemas de gestión energética permite entonces una regulación más precisa y personalizada de la calefacción, optimizando aún más el consumo.
​
• Adopción de fuentes renovables: los paneles solares fotovoltaicos o térmicos representan una solución cada vez más extendida para producir energía limpia directamente in situ, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y reduciendo los costes energéticos a largo plazo.
​
• Intervenciones lumínicas: la sustitución de lámparas y focos tradicionales por tecnologías LED de bajo consumo puede suponer una reducción drástica del consumo energético destinado a la iluminación.
​
• Mejorar la eficiencia de los electrodomésticos: sustituir los aparatos eléctricos antiguos por el uso de aparatos de clase energética alta y promover un comportamiento responsable en los usuarios. Son prácticas fundamentales para contribuir activamente a la eficiencia energética.
Es importante subrayar que la eficiencia energética no sólo afecta a los edificios nuevos, sino también a la renovación de los edificios existentes. En este contexto, las regulaciones actuales a menudo brindan incentivos fiscales o financiamiento subsidiado para quienes deciden emprender caminos de recalificación energética, haciendo que las intervenciones sean aún más accesibles y ventajosas.
En conclusión, mediante la implementación de intervenciones específicas y la adopción de tecnologías avanzadas, es posible obtener importantes ahorros energéticos, con beneficios no sólo para el medio ambiente sino también desde el punto de vista económico para las familias y las empresas.
¿Con qué finalidad?
El resultado final de una auditoría energética está representado por una serie de indicaciones sobre las intervenciones y/o acciones a llevar a cabo, enumeradas según una prioridad recomendada, y cada una de las cuales informa una evaluación de los costos de inversión, los beneficios alcanzables en términos de ahorro de energía y de los tiempos de retorno de la inversión. Establecer una prioridad de intervención sirve justamente para evitar un problema muy común en el que las empresas, por falta de conocimientos, se enfocan primero en acciones que resultan ser menos urgentes, perdiendo eficiencia y dinero.
ECOSOLE srl, en relación con el sector de intervención (civil, industrial, administración pública, transporte, etc...) y los procesos involucrados en los análisis, define el enfoque de diagnóstico y modelización más adecuado, proporcionando un análisis de viabilidad económica específico.
La auditoría energética, bien realizada, puede ser un paso fundamental para la optimización energética y de procesos y por ello es importante que sea realizada por personal cualificado y competente.
​
​
​
Con el apoyo de ECOSOLE srl, empresas, organismos públicos y organizaciones (lucrativas y no lucrativas) podrán obtener resultados tangibles a través de:
​
-
Racionalización del consumo de energía;
-
La recuperación de energía dispersa;
-
La identificación de tecnologías de ahorro de energía;
-
La optimización de los contratos de suministro de energía;
-
Gestión de riesgos técnicos y económicos;
-
La mejora global de los métodos de gestión y mantenimiento (O&M) de las intervenciones realizadas.